martes, 4 de noviembre de 2014

El Corral de la Montería de Sevilla renace en el Congreso sobre Lope de Vega


El pasado 28 de octubre se clausuraba en la Universidad Complutense de Madrid el Congreso Internacional "Lope de Vega y la puesta en escena de la Comedia Nueva", organizado por los grupos de investigación Escena Áurea y Prolope y en el que participaron, entre otros José María Díez Borque, Francisco Sáez Raposo, Javier Rubiera o Gonzalo Pontón, todos ellos reconocidos especialistas en el teatro español del Siglo de Oro. Entre los hallazgos dados a conocer durante el Congreso destacan el hallazgo en la Biblioteca Nacional de una copia de la obra 'Mujeres y Criados', obra perdida de Lope de Vega, y la localización por parte del investigador italiano Daniele Crivellari de la comedia 'Barlaam y Josafat', que también se creía perdida hasta la fecha.


Ubicación del Corral de la Montería dentro del Alcázar. Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro

La aportación sevillana a este Congreso ha venido por parte del Grupo de Investigación Teatro Siglo de Oro, conformado por las profesoras de la Hispalense Piedad Bolaños Donoso y Mercedes de los Reyes Peña, además de los escenógrafos Vicente Palacios y Juan Ruesga, que también es arquitecto. Palacios y De los Reyes fueron los encargados de clausurar el Congreso madrileño hablando del poco conocido Corral de la Montería, del que ya hablamos en Cultura de Sevilla, y que estuvo ubicado dentro de los muros del Real Alcázar.

Recreación virtual del interior del Corral de la Montería. Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro

En concreto, la ponencia se centró en el análisis de una posible representación en el teatro sevillano de la obra 'Los dos amantes del Cielo' de Pedro Calderón de la Barca, acaecida en 1656, que sirvió a los especialistas para hablar de cómo funcionaba la maquinaria de este enorme recinto escénico que llegó a contar con un aforo de mil cuatrocientas localidades. El Corral de la Montería fue construido por orden del rey Felipe IV según diseño del maestro mayor del Real Alcázar, Vermondo Resta, en 1626. De planta oval, el teatro ocupó lo que actualmente se conoce como Patio de la Montería, apoyándose la construcción en los muros que a día de hoy aún se conservan en el recinto palaciego. Tenía su entrada, por tanto, por la actual Puerta del León, siendo éste un acceso independiente que permitía que el Alcázar siguiera teniendo su propia actividad sin que las representaciones teatrales influyeran en su día a día.

Recreación virtual del interior del Corral de la Montería. Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro
El Corral de la Montería, uno de los mayores y más importantes de la corona española, cesó su actividad en 1679 cuando la autoridad eclesiástica sevillana prohibió las representaciones teatrales por considerarlas indecorosas (los que hayan visto la película Shakespeare in Love podrán hacerse una idea de la facilidad con la que los recintos escénicos se cerraban ante cualquier eventualidad). El teatro seguirá en pie unos años más hasta que en 1691 fue pasto de las llamas que devoraron por completo su estructura de madera. Ese mismo año, el rey Carlos II había encargado un plano del recinto, documento que se conserva en el Archivo de Simancas y que ha permitido reconstruir virtualmente el edificio, cuya cubierta superaba los muros del palacio gracias a sus 18 metros de altura.

Espacios que conformaban el Corral de la Montería. Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro

La presencia del Corral de la Montería en el Congreso dedicado a Lope de Vega, que por fechas pudo llegar a conocer y transitar por el teatro ya que murió en 1635, pone de relevancia no sólo el trabajo del Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro, sino la importancia de uno de los mayores recintos escénicos de aquella época. Esta consideración, que ha llamado la atención de instituciones internacionales como la Universidad de Québec, apenas goza de repercusión en Sevilla, ciudad en la que escasamente se conoce este edificio a pesar de que Sevilla jugó un papel determinante en el desarrollo del teatro áureo, base de la dramaturgia contemporánea española, gracias a la notable y continuada actividad en diversos espacios escénicos de la ciudad. La difusión de este tipo de trabajos debe dar el salto desde el mundo académico a la ciudadanía para que ésta sea consciente de la Historia de su propia ciudad y por ende aprenda a valorar su propio pasado.

Maquinaria y estructura del Corral de la Montería. Grupo de Investigación Teatro del Siglo de Oro


>> Gracias al Grupo de Investigación Teatro del Siglo del Oro, y en especial a Vicente Palacios, por la documentación e información aportada para la realización de este reportaje.
 Más información e imágenes aquí

No hay comentarios: