miércoles, 14 de octubre de 2015

¿Es posible diseñar una ciudad peatonal?

Senderos peatonales en el Parque del Tamarguillo

El Pabellón de México acoge durante esta semana el Seminario 'La Ciudad Peatonal' organizado por el Grupo de Investigación de la Escuela de Arquitectura HUM-411. Durante la primera jornada, celebrada ayer, se presentaron las líneas maestras del trabajo realizado durante los últimos meses por este grupo de investigadores y se sentaron las bases de lo que podría ser la ciudad del futuro. Una ciudad pensada a escala humana en la que el planeamiento urbanístico giraría en torno al peatón


La primera sesión empezó fuerte: "No se concibe la ciudad del futuro sin la movilidad peatonal", una afirmación que, sin duda, chocará enormemente en una urbe como Sevilla en la que la mayoría de los desplazamientos se hacen en vehículo privado y todo está pensado para facilitar su tránsito. Los diferentes ponentes que fueron pasando por la mesa desgranaron, uno a uno, los beneficios que supone para el ciudadano apostar por una ciudad que facilite los desplazamientos peatonales, desde los puramente económicos (desarrollo del comercio de proximidad, aumento del valor de las casas...) hasta los estéticos, de salud, para el Medio Ambiente y de calidad de vida en general. Una ciudad diseñada y pensada desde y para el peatón es una ciudad más segura, más cómoda, más sostenible y más saludable

Viapol, 'punto caliente' de la ciudad con un diseño poco amable

El objetivo principal del trabajo ha sido definir, desde un punto de vista científico, la movilidad peatonal dentro de una ciudad, estableciendo un protocolo que se podría aplicar en cualquier ciudad. Para ello se han realizado una serie de encuestas en diferentes puntos de Sevilla y se ha hecho un pormenorizado estudio de itinerarios y tráficos peatonales, estudiando cómo, por dónde y por qué se mueven los peatones. Entre los resultados del estudio destacan algunos puntos como el que una persona pueda caminar perfectamente entre 3 y 5 kilómetros cuando sale a pasear sin un fin determinado mientras que esa distancia se reduce considerablemente cuando se trata de ir al trabajo. De los sujetos encuestados menos de un 20% admitía ir al trabajo andando. Evidentemente habrá muchas variables a la hora de tener en cuenta estos datos, desde la distancia a la que se encuentre el destino hasta los horarios, pero ¿no sería interesante favorecer que la gente acudiera andando al trabajo del mismo modo que camina para ir de compras?

Pérgola de los Jardines del Cristina repleta de vegetación

La ciudad del futuro, según este grupo de investigadores y según un cada vez mayor número de expertos internacionales, debe construirse pensando en los itinerarios peatonales, creando barrios compactos y mejorando las comunicaciones. Un siguiente escalón en importancia lo ocupan las bicicletas, seguidas del transporte público y por último el vehículo privado. Este orden se basa en la pura lógica y es algo que ya han entendido ciudades de todo el mundo (y no hay que irse a ciudades pequeñas como Vitoria, la superpoblada París lleva años favoreciendo este tipo de políticas). Una vez estudiados los itinerarios peatonales se pueden tomar como referencia lo que este grupo ha denominado 'puntos calientes', es decir, aquellas zonas de mayor accesibilidad y por donde pasa un mayor número de peatones. Estos espacios no sólo pueden convertirse en el epicentro del barrio, ubicando en ellos los principales atractivos del mismo (colegios, centros cívicos, ambulatorios, espacios culturales) sino que son el lugar idóneo para plantear nexos de comunicación que faciliten la intermodalidad del transporte público en un entorno amable. Otro de los factores más interesantes a tener en cuenta dentro del estudio es la importancia de la sombra a la hora de planear un recorrido, dándose el caso de peatones que optan por un camino más largo para llegar a su destino únicamente por el mero placer de transitar por calles arboladas o donde el ruido del tráfico es menor. Todos estos puntos son fundamentales a la hora de diseñar nuevas calles, barrios y centros urbanos. Precisamente lo contrario de lo que se plantea en Sevilla, con un modelo urbanístico expansivo que no respeta en absoluto el Medio Ambiente y que obliga al uso del vehículo privado para los desplazamientos (pensemos en Sevilla Este y su comunicación, a través de un polígono industrial, con el resto de la ciudad).

Playa de vías en Santa Justa, cicatriz urbana que espera una solución desde hace 25 años

Tras una sesión más técnica por la mañana, las sesiones de la tarde fueron más prácticas contando con la participación del profesor de la Universidad de Sevilla Rafael Corzo Sánchez, que hizo una fantástica radiografía de la evolución urbanística de la Sevilla antigua, desde los turdetanos hasta los visigodos y del profesor de la Universidad de Múnich Víctor López Cotelo, que habló sobre el modelo urbanístico de esta ciudad alemana y planteó una serie de pinceladas críticas sobre el papel de la arquitectura en el diseño de la ciudad. López Cotelo nos invitó a volver a disfrutar de nuestras ciudades, desarrollando un modelo de movilidad eficaz y de calidad en el que busquemos el bien común por encima del particular. Una frase de Jerónimo Junquera recordada por el profesor de la Universidad de Munich resume a la perfección el papel que juega lo público en nuestras ciudades: "En España el espacio urbano es lo que queda después de las plusvalías". Una frase tremendamente dura que refleja hasta qué punto tenemos que empezar a cambiar de mentalidad ya que las ciudades son sólo un ejemplo de la sociedad que las habita. Ha llegado el momento de tomar medidas y ya no valen los parches y las medias tintas, hay que realizar un verdadero plan de movilidad de toda Sevilla que plantee soluciones de la mano de expertos, pero también de la ciudadanía. Y en ese nuevo plan habrá que apostar por los desplazamientos peatonales, en bicicleta y en transporte público, cosiendo las heridas que tiene la ciudad y tendiendo hacia un desarrollo más compacto que potencie la vida de barrio y el respeto por el medio ambiente.

High Line de Nueva York, paradigma de la reconversión peatonal. Fotografía de D. García

El Seminario continuará durante el día de hoy y hasta el próximo viernes. Entrada libre hasta completar aforo. Salón de actos del Pabellón de México de 1929 (más información)


Quizás te interesen nuestros post '¿Es Sevilla una ciudad sostenible?' y 'Un nuevo modelo de ciudad'

No hay comentarios: